jueves, 17 de mayo de 2012

Cannes 2012




Nunca falla. Llega el mes de mayo en el sureste de Francia y Cannes y su Croisette se visten de gala para acoger al festival de cine más glamuroso del mundo.
Este año se celebra la 65 edición y por la ocasión, la que sopla las velas de la tarta no es nada menos que Marilyn Monroe.
La maestra de la ceremonia de apertura también tiene aires de estrella de Hollywood ya que se trata de la actriz Bérénice Béjo, revelada al mundo por su papel en The Artist.
Visto así, todo parece de ensueño. 
Quizás la única mancha en el cuadro es la ausencia de películas españolas entre las 22 en competición. Menos mal que el honor nacional se salva con el director Jaime Rosales y su cinta Sueño y silencio aunque no entre el la carrera a la palma de oro. Se podrá probar suerte en la sección Un certain regard con la coproducción hispano-argentina Elefantes Blancos.
Pero no hay que perder la esperanza, simplemente disfrutar del espectáculo, nos esperan unos doce días de cine.
El palmares se conocerá el próximo 27 de mayo de la mano del jurado presidido por Nanni Moretti.

martes, 15 de mayo de 2012

Valérie Trierweiler


Todos los medios de comunicación tienen en boca el nombre del nuevo Presidente de la República Francesa, François Hollande. Para no caer en la repetición, prefiero interesarme por su compañera sentimental, Valérie Trierweiler.


Algunas personas se sorprendieron al enterarse de que no estaba casada con Hollande. Hay que recordar que esta relación empezó después de muchos años de convivencia y cuatro hijos con Ségolène Royale, candidata por el mismo partido a las presidenciales del 2007. Sabiendo eso, parece que Hollande no es un gran amante del matrimonio.
Después de la derrota de Royale, se anunció su separación, aunque ya se rumoreaba que la pareja estaba teniendo problemas.
Antes de hacer pública su relación con Hollande, Trierweiler era ya una cara conocida de los franceses por presentar unos programas de televisión sobre la política en la cadena de la TDT Direct8.
Parece ser que a partir de ahora su vida profesional va a verse relegada a un segundo plano ya que tendrá que asumir su cargo de Primera Dama.
Esperemos que la nueva pareja presidencial pueda ofrecer una imagen más seria de Francia de cara al extranjero que los esposos Bruni-Sarkozy.

jueves, 10 de mayo de 2012

Columna personal sobre las descargas en Internet


Cambian los gobiernos, se suceden los presidentes, pero un tema sigue siendo recurrente en la mayoría de los países. Cuando el llamado “primer mundo” se está ahogando en una crisis global, sus dirigentes siguen encontrando un hueco en sus agendas para debatir sobre el pago para la cultura. Mejor dicho, sobre un posible castigo para los que han decidido hacer suyo un bien cultural sin pasar por caja, gracias a las proezas de las nuevas tecnologías y la posibilidad de descargar contenidos.
Tienen nombres diferentes: ley SOPA, Sinde o Hadopi, pero dicen más o menos lo mismo. Pretender castigar a quién descarga en internet un contenido cultural sin haber pagado por ello. Usan la defensa de los artistas como argumento principal, pero los que realmente saldrían beneficiados en caso de aplicación de esas leyes son los gigantes de la industria cultural. Que se trate de cine o de música, los artistas se quedan con una ridícula parte del pastel cuando la comparamos con lo que llevan a cobrar las majors. Parece ser entonces que los artistas, antes de ser víctimas de su público que descarga gratuitamente sus obras, son víctimas de sus managers y todas las personas que trabajan detrás, que hacen su agosto aprovechandose de ellos.
Por muy extraño que pueda parecer, existen artistas que están incluso a favor de las descargas. Nombres tan famosos como Joaquín Sabina o Andrés Calamaro son conocidos por apoyar a los internautas que se interesan por sus obras.
Del otro lado de los Pirineos, un grupo de profesionales del cine entre los cuales destacan personalidades como Victoria Abril o Catherine Deneuve han firmado en el 2009 una carta abierta en el diario Libération en contra de la ley Hadopi. En esta tribuna nos encontramos frases tan comprometidas como: “esta ley que pretende defender a la creación solamente instaura un mecanismo de sanciones cuya constitucionalidad queda dudosa” o “el gobierno francés se obstina a ver en los usuarios, los espectadores, unos niños inmaduros que fomentan todos los problemas de la industria del cine”.
Más lejos, en Estados Unidos es un grupo de 140 artistas de la música pop rock, entre ellos Robbie Williams, que forma el Featured Artist Coalition. Se erigen en contra del procesamiento judicial por las descargas. Nos trasladamos al norte y en Canadá nos encontramos con la Asociación de Compositores de Canadá, partidarios de la legalización de la práctica del peer to peer.
A nivel internacional, la cantante Shakira piensa que más que perjudicar, la descarga gratis convierte a la música en un “regalo”. Según sus propias palabras, se siente más cercana a los fans y a la gente que aprecia la música.
Quizás la diferencia entre los artistas que están en contra y los que están a favor reside en la importancia que dan a las ganancias económicas en la ecuación. Si sólo pretenden hacer llegar su obra a un número amplio de personas, la descarga les parecerá una herramienta fantástica. Si miran del lado de los beneficios, se sentirán robados.
Es gracioso pensar que los grandes de Hollywood sean los primeros en quejarse, cuando recordamos el origen de esta Meca del cine. Los estudios y las productoras se instalaron en las alturas de Los Ángeles para huir del oligopolio y de las patentes impuestas por la Motion Picture Patent Company, que en aquel entonces controlaba toda la industria del cine. Es la pescadilla que se muerde la cola.
Las últimas palabras las dejare al cómico francés Coluche, que aunque desapareció en el 1986, tenía ya una idea clara sobre el asunto: “La música es una industria porque un puñado de imbéciles consiguió ser un poco menos tontos que el resto. Todo eso para hacer dinero. [...] Debería de prohibirse esta venta forzada. Ya que si te ponen tonterías todo el día pues terminas comprándolas. [...] ¡Cuando piensas que bastaría con que la gente deje de comprar para que se deje de vender! [...] Mi canción no sale ni en tele ni en radio, pero eso da igual, porque por lo menos, mi canción, al contrario de muchas otras, tiene algún mensaje que transmitir”.

jueves, 3 de mayo de 2012

Precio del transporte: Madrid VERSUS Toulouse


A pesar de ser la orgullosa poseedora de un carné de conducir (made in France, a lo antiguo, rosita y con tres plieges) suelo moverme en transporte público.
Por varios motivos.
Si bien es cierto que me toca la vena ecologista, el tema financiero también tiene su peso en la balanza.
En Madrid no tengo coche porque supondría un coste que no puedo asumir. No tanto en comprarlo, pero sobre todo en gasolina, seguro, arreglos... Teniendo la suerte de vivir en el casco antiguo de la ciudad, el tema aparcamiento también sería un problema. En Toulouse también me desplazo en transporte público. Estoy ahí por breves temporadas entonces tener un coche propio sería absurdo. Además mis familiares se han vuelto reacios a la idea de prestarme el suyo desde un cierto episodio que me incluía, junto al coche de mi padre, una furgoneta aparcada y el trágico destrozo de la parte delantera derecha del vehículo prestado.


Metro de Madrid

Me estoy alejando del tema... Mi primera idea era hacer una comparación entre los servicios de transporte público de Toulouse y Madrid con el motivo de la subida del precio de este último.
Soy consciente de que estamos hablando de dos ciudades de tamaños totalmente diferentes. Una es la capital de España. La otra es (solamente) la cuarta ciudad más grande de Francia. La red de transporte es entonces totalmente diferente en cuanto a tamaño, horarios, recursos...
Pero como usuaria el incremento repetitivo de los precios en el caso madrileño me parecen abusivos. El sistema en sí no me convence.
Para empezar el concepto de abono joven es cuestionable. En un principio era hasta las 21 años. Ha ido subiendo año tras año hasta estar ahora en los 23. Desgraciadamente, como ha sido progresivo, la gente que como yo tuvo la mala suerte de nacer en el 1988 nunca ha podido disfrutar de esas medidas, siendo siempre del “año perdido”.
Luego el precio es realmente elevado, sobre todo si se compara con el nivel de renta y el salario mínimo de los ciudadanos. El abono mensual de la zona más céntrica para un adulto supera los 50 euros.


Metro de Toulouse, una de sus especialidades: no tiene conductor



Veamos en panorama en la ciudad rosa: los usuarios se consideran jóvenes hasta los 26 años. Para ellos, el abono mensual cuesta 10 euros. Les da acceso tanto a la red de autobuses, de metro y de tranvía. Si prefieren comprar billetes sueltos, el bono de diez viajes cuesta tan solo 4 euros. Para las personas desempleadas el abono mensual es sencillamente gratuito, cosa que el consorcio de transportes de Madrid ni se plantea.
Como hay que dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, tengo que recordar que estas condiciones excepcionales en el transporte de Toulouse (regido por la empresa Tisseo) se debe a la llegada a la alcaldía en el 2008 del socialista Pierre Cohen.
Aunque utópico, no estaría mal que los del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid se subieran ellos también al carro...

martes, 1 de mayo de 2012

Do you want to pin me?



Hasta hace algunas semanas, pensaba estar al día en cuanto a redes sociales de refiere.
Uso y abuso de Facebook desde el 2008. Cuando llegue a la universidad en España, como buena oveja de rebaño me hice una cuenta en Tuenti. También puedo presumir de Twitter. Pero un fenómeno que arrasa del otro lado del atlántico quedaba hasta entonces desconocido para mi.
Estoy hablando de Pinterest. Una red social diferente de las demás ya que en ella no se comparte conocidos sino que gustos. Se podría parecer un poco al sistema de blogging de Tumblr pero personalmente me parece aún mejor.
Para empezar esta web tiene un carácter un poco exclusivo. No se apunta cualquiera ya que hace falta recibir una invitación de una persona ya dada de alta. Para el común de los mortales como yo, queda la opción lista de espera. Luego tampoco es para tanto, pero es cierto que el hecho de esperar unos días el correo de confirmación da un poco de emoción al asunto.
Una vez registrado, el juego consiste en elegir las imágenes que nos gustan, clasificadas por temas en nuestros tablones (boards) como si de fotografías físicas se tratase, clavandolas con chinchetas (pins).
Pinterest se convirtió en una base de inspiración para futuras novias preparando su boda, amas de casa en busca de originales recetas de cocina, amantes de la fotografía e incluso fashionistas.
Así parece un poco confuso, lo mejor es probarlo.
Pero advierto: es bastante adictivo.

martes, 24 de abril de 2012

Lecciones de elegancia


La marca Hermès siempre tuvo un significado especial para mi. 
Está relacionada por ejemplo a uno de mis olores favoritos, la colonia Rouge d’Hermès que solía llevar mi madre. 
Hermès es también los famosos carrés de la marca, sus fulares que nunca pasan de moda y que en un instante aportan el toque de elegancia a cualquier mujer.
Solía ver a mi madre llevarlos alrededor del cuello, o colgando de las asas de su bolso. En ocasiones también podía usar unos doblados de tal forma que le servían de falda o de bustier.
Por mi juventud, hasta ahora prefiero llevarlos atados en el pelo, hasta que me sienta lo suficientemente mayor para atreverme a otros usos.


Hermès es entonces para mi, una verdadera herencia que me dejó mi madre.
Más allá de los objetos que me haya podido dejar, es un espíritu, un gusto para las bellas cosas y el saber hacer de unos artesanos que a través de su labor saben embellecer a las mujeres desde hace décadas.
Cuando me enteré que esos mismos artesanos hacían una parada en Madrid para enseñar al público sus técnicas de trabajo, me fui encantada a esas jornadas de puertas abiertas.
Pude hacer unas cuantas preguntas a un especialista en la fabricación de accesorios para la hípica, sobre todo las sillas de montar. La marca empezó su historia en el mundo del caballo y por eso este animal figura en su logotipo.
Luego me acerqué a una dibujadora de fulares y pude apreciar todos los detalles de su arte.
Desde luego, una visita muy enriquecedora.


Festival des Métiers
Un encuentro con los artesanos de Hermès
Fundación Carlos de Amberes
Calle Claudio Coello 99
Madrid
Del 24 al 28 de abril de 2012

jueves, 19 de abril de 2012

Dime qué calzabas de pequeño y te diré dónde te has criado


Cada niño español ha calzado por lo menos una vez en su vida un par de zapatillas Victoria.



En Francia, el hábito de las bambas veraniegas es el mismo, solo cambia la marca: Bensimon.



En los dos casos, lo que empezó siendo unas deportistas de tela y suela de goma, se han convertido con el paso de los años y de las generaciones en una especie de mito.
Las fashionistas de ambos países han decidido volver a los básicos e incluir a sus armarios estas zapatillas que en un primer tiempo pueden parecer infantiles.
La moda cruzó la frontera y ambas marcas se han convertido en el no va más en el país vecino. Como cualquier producto que conoce el éxito, se ve en ellos una interesante fuente de ingresos y como era de esperar, los precios se han disparado. 
Lo que antes era un calzado cómodo y barato que nuestras madres podían renovarnos cada temporada sin ningún tipo de problema, se ha convertido en una pieza especial que supera casi siempre los 30 euros.
El lado positivo quizás, sería que gracias a esto, se han visto las colecciones ampliadas. Nuevos colores, estampados, materias...

miércoles, 11 de abril de 2012

Tal día como hoy, el 10 de abril de 1814


La Batalla de Toulouse opuso el 10 de abril de 1814 a las tropas del Emperador Napoleón a una coalición anglo-hispano-portuguesa. En esa misma fecha de este año se celebró el 198e aniversario del evento en lo alto de las colinas del barrio de Jolimont.
Todo ello gracias a una asociación de preservación de la memoria histórica que vela para que cada año este día no caiga en el olvido. 


En aquel 10 de abril de 1814 los 65 000 habitantes que cuenta entonces la ciudad de Toulouse están temblando. En sus calles, cerca de sus casas, se están enfrentando 42 000 soldados del Emperador Napoleón Primero contra otros 52 000 soldados de la coalición anglo-hispano-portuguesa.
El capítulo final tiene como teatro la colina del Calvinet en el barrio de Jolimont. A pesar del mal tiempo, las tropas imperiales que se encuentran bajo el mandamiento del mariscal Soult lucharan durante más de diez horas. 
Pocos días antes Napoleón cayó de su trono, pero la noticia todavía no ha llegado a las tropas que luchan en el frente. Centenares de soldados dejarán sus vidas en Toulouse, cuando esa sangrienta batalla se hubiera podido evitar.
Algunos ven una derrota de los franceses, obligados a abandonar la ciudad. Otros defienden la tesis de una victoria defensiva. Las tropas del mariscal Soult consiguen llegar hasta Revel en la noche del 11 al 12 de abril 1814 sin despertar a los británicos.


“Esta batalla suele brillar por su ausencia en los manuales de Historia. La mayoría de los habitantes de Toulouse la desconocen. Es por ello que hemos decidido crear una asociación cultural en el 1999, para conmemorar este trozo de la historia de la ciudad” explica el teniente coronel Roland Pierquin, uno de los fundadores de la asociación del 10 de abril 1814.
Reunidos en el parque del Observatorio de Jolimont, debajo de su conocida columna, políticos locales y personas en traje de la época han recordado el evento el último día 10 de abril.



Dentro de dos años, se celebraran el bicentenario de la batalla. Para la ocasión se prevé una reconstitución con más de 250 participantes que vendrán de Inglaterra, España y Portugal. Michel Pech, encargado de la memoria de los antiguos combatientes en el ayuntamiento de Toulouse espera que será un gran evento.

martes, 10 de abril de 2012

Quizás dentro de 26 días termina la era Sarkozy

A estas alturas todos sabemos que las elecciones a la presidencia del gobierno francés se acercan. Por los que todavía lo ignoraban, me pregunto en qué sociedad alejada de todo ruido mediático vivís. Incluso puede ser que os tenga un poco de envidia.
Aunque el debate político puede resultar apasionante, hay veces que roza el ridículo. Parece ser que a nosotros los franceses nos gusta montar el espectáculo y crear algún que otro escandalillo...
Por eso no me adentraré en las profundidades ideológicas de esas elecciones y me centraré en contar cómo se viven desde el otro lado de la frontera.
No podré acudir a las urnas los próximos 22 de abril y 6 de mayo. ¡Pero cuidado! No es por eso que haré engordar las vergonzosas cifras de la abstención. Según mi entender el voto, más que un derecho, debería considerarse como un deber del ciudadano. Quizás sobre este asunto soy un poco extrema pero creo que podríamos plantearnos adoptar las medidas de algunos países como Australia, Bélgica o Brasil en los que el voto es obligatorio.
Entonces os preguntaréis: ¿Cómo hago para dar a entender mi opinión en la sociedad si no me desplazo hasta mi colegio electoral? El voto por correo no existe en Francia. Tampoco me apunté como residente en la embajada de Francia en Madrid. De un lado porque me sigue interesando la política local de mi ciudad (Toulouse). El otro lado está compuesto de diversos elementos, entre ellos una pizca de pereza, ya que cuando me interesé sobre el asunto me pareció bastante complicado. También creo que no me gusta la idea que mi querido gobierno sepa todo de lo que hago. Sí, a veces también tengo mi toque rebelde.
Entonces la posibilidad de ir a votar en la embajada también se cierra para mi.
¿Qué opción me queda?
Es aquí que se abre para mi el maravilloso mundo del voto por procuración.
Este gran invento de la quinta república consiste en elegir un mandatario, al poder ser una persona de confianza ya que este puede poner la papeleta que más le guste en el sobre a la hora de la verdad. Haciendo eso, le otorgamos nuestro derecho al voto. El día del comicio simplemente tendrá que informar al presidente de su mesa electoral que tiene una procuración, y tendrá la posibilidad de introducir dos sobres en la urna.
Sé que me estáis viendo llegar, y que como en toda historia que merezca la pena ser contada, hay un “pero”.
Para poder llevar a cabo este emocionante acto ciudadano, hay que acudir previamente a la fantástica administración francesa y rellenar como no una serie de formularios.
Una epopeya digna del “Vuelva usted mañana” de Larra.


Para los que quieran seguir mis pasos, os aconsejaré la vía más sencilla para hacerlo: acudir a la comisaría de policía. Cuando más pequeña mejor, ya que en la central de Toulouse para tomar un ejemplo, he llegado a ver unas colas dignas de Doña Manolita en época navideña. En cambio en la de mi barrio tardé unos veinte minutos para llevar a cabo el proceso.
Cuando faltan apenas doce días antes de la primera vuelta, me quite esta mañana un gran peso de encima, otorgando mi voto a una de mis hermanas.
Hasta podría decir que gracias a esa visita a la comisaría vuelvo a tener esperanza en mis paisanos. Cuando acude éramos cinco personas rellenando el maldito formulario. Para un martes por la mañana no está mal.
Quizás dentro de poco podremos dejar de avergonzarnos por nuestras altas cifras de abstención para poder centrarnos en otra de nuestros logros nacionales: los pésimos resultados de nuestros deportistas. Pero este es otro debate...

lunes, 9 de abril de 2012

Como bien dice El Corte Inglès: "Ya es primavera"

¡Después de más de un año en silencio, Sage comme un orage renace de sus cenizas!
Coincidiendo con la llegada de la primavera, que devuelve la vida a todo lo que se había quedado dormido, un soplo de vida va a atravesar esas páginas en las próximas semanas.




Hasta la fecha, una de las particularidades de este pequeñito rincón de la bitácora era la diversidad de los temas que trataba. Por eso el lector, desde el encabezamiento podía apreciar la mención “Misceláneas” y su definición. 
A petición de mi profesor de Redacción de Opinión Antonio Rodríguez Ruibal, los próximos artículos estarán todos relacionados con un mismo tema.
No ha sido fácil elegir así que decidí centrarme en un aspecto fundamental en mi vida: la doble identidad. 
La itinerencia entre dos países, Francia y España, que vivo en carne propia desde hace cinco años.
Las costumbres de un país mezcladas a los hábitos del otro. 
Hasta tal punto que en muchas ocasiones no supe contestar a la pregunta de cual de los dos sitios consideraba como mi hogar.



Empezó la cuenta atrás para terminar la carrera de Periodismo y va siendo hora de dejar mi huella en el mundo digital, dar a ver mi propio sello, mi identidad periodística.


A la espera del próximo post os dejo con una foto de lo más primaveral de las flores que adornan la entrada del Museo de los Augustins en Toulouse, Francia (Abril 2009).